viernes, 28 de septiembre de 2012

Siria: licencia para matar



La Comisión Independiente de Investigación sobre Siria, creada por el Consejo de Derechos Humanos (REsolución S-17/1), acaba de hacer público un Informe que ha sido presentado en la 21ª sesión del Consejo. 

Aquí tenemos al brasileño Pablo Pinheiro, Presidente de la Comisión, presentando las principales conclusiones. Una de ellas es que la cantidad de crímenes internacionales está aumentando de forma dramática en el país.

sábado, 22 de septiembre de 2012

El Fin de los Expertos Clandestinos de la Comisión Europea

Parlamento Europeo
EU Observer ha publicado la noticia. El Parlamento Europeo acaba de desbloquear los dos millones de euros que tenía congelados y que se destinaban a financiar los grupos de expertos de la Comisión Europea.

El Parlamento ha ganado el pulso a la Comisión, en beneficio de la transparencia y del bien común. 
Como es sabido, la Comisión Europa juega un papel fundamental en el procedimiento legislativo comunitario en el que ejerce el derecho de iniciativa legislativa. Para elaborar sus proyectos, se apoya en la labor de numerosos grupos de expertos que realizaban su trabajo con la más absoluta opacidad. 

En unos informes publicados a lo largo del año pasado por organizaciones no gubernamentales, se denunciaba no sólo la falta de transparencia en el trabajo de los comités de expertos, sino lo que es peor el hecho de que su clandestinidad servía para ocultar la participación en estos comités de representantes y lobistas de empresas cuyos intereses estaban en juego y a las que se daba, de este modo, la posibilidad de influir en la definición del contenido de las normas. 

A raíz de la publicación de estos informes, estalló el escándalo y el Parlamento congeló los dos millones de euros destinados a financiar a estos Comités hasta que la Comisión no explicara la situación y se comprometiera a incrementar la transparencia.

jueves, 20 de septiembre de 2012

Hacia una nueva estrategia europea global


Tan sólo hace unos días, once ministros de asuntos exteriores europeos presentaran, en el marco del Grupo de Reflexión sobre el Futuro de Europa, el documento de Varsovia en el que se volvían a proponer unas reflexiones sobre el papel de la Unión Europea en el mundo.

Hoy, el Real Instituto Elcano anuncia en su página web que es uno de los think tanks elegidos por la Alta Representante de la Unión Europea para liderar un proceso del que puede salir una Estrategia Europea Global. En el enlace se presenta un proceso participativo e inclusivo, de cuyos progresos se dará cuenta en el enlace que ofrece Elcano.

En el documento de Varsovia se señala por enésima vez la necesidad de mejorar la coherencia de la acción exterior, un anhelo que se viene planteando desde decenios y que parece imposible de satisfacer. Los ministros, entre los que se incluye el español, piden un reforzamiento del Servicio Europeo de Acción Exterior, por ejemplo resolviendo uno de los grandes defectos de nacimiento de este Servicio, como es el que áreas como la política de vecindad no se hubiesen incluido en su ámbito de actuación y otras, como la cooperación para el desarrollo, sólo se hubiesen integrado parcialmente. Insisten los ministros en que la Unión Europea debe unirse más en su actuación en organizaciones internacionales, un aspecto sobre el que el año pasado se planteó una disputa importante que hizo necesario un acuerdo que no ha logrado calmar del todo los ánimos.

lunes, 17 de septiembre de 2012

Una nueva oportunidad para la Paz en Colombia


Desplazados colombianos

En Colombia, ni el crecimiento económico constante, ni una trayectoria democrática consolidada, al menos desde el punto de vista formal, han servido para mitigar la pobreza y la desigualdad. La debilidad del Estado ha impedido que éste se haga con el control efectivo de la totalidad del territorio colombiano y ha marcado su impotencia para garantizar la seguridad y la protección de los derechos fundamentales de la población. Después de acceder a la independencia, Colombia sufrió enfrentamientos violentos entre distintos grupos políticos para conseguir el control del Estado. El conflicto actual, que se prolonga ya por cinco décadas, se inició con la aparición de movimientos insurgentes que constituían un desafío para el sistema, actuando al margen y en contra del Estado. Los numerosos procesos de paz no han podido detener un conflicto extremadamente violento. Colombia es unos de los países con mayor cantidad de desplazados internos del mundo. Sus consecuencias han traspasado las fronteras de Colombia. Además de los millones de desplazados internos, muchos colombianos no han dudado en cruzar la frontera, huyendo a Ecuador o Venezuela. Y para evitar el hostigamiento de los militares y los narcos los guerrilleros tampoco han dudado en cruzar la frontera cuando lo han considerado necesario.

 Ahora, se anuncia el enésimo proceso de negociación con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (las FARC), que abre una nueva puerta a la esperanza de que la paz se instale por fin en Colombia y se pueda hacer justicia a los millones de víctimas de este conflicto.  Los fracasos de otros procesos de paz en el pasado auguran grandes dificultades para los negociadores.

En los años 60 surgieron con gran fuerza en Colombia varios movimientos insurgentes, de naturaleza fundamentalmente  guerrillera. Además de  las ya mencionadas Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, de ideología comunista y extracción campesina, comenzaron a operar el Ejército Popular de Liberación, de inspiración maoísta, así como el Ejército de Liberación Nacional, con la revolución cubana como punto de referencia, y cuyas filas se nutrían fundamentalmente de estudiantes.  Algo más tarde el M-19 se sumó también a la insurgencia, con el objetivo de revitalizarla a través de golpes más efectistas.

El gobierno colombiano ha utilizado distintas estrategias a lo largo de los años para luchar contra la guerrilla.

martes, 11 de septiembre de 2012

¿Islas Senkaku o Diaoyutai? Disputa Japón/China





Después del paréntesis vacacional, qué mejor manera de retomar el blog que con este interesante caso relativo a una disputa entre Japón y China en relación con la soberanía sobre las islas  Senkaku (o Diaoyutai, en la denominación china).

En este asunto se mezclan un buen número de interesantes variables: intereses económicos, pues estamos hablando de determinar quién tiene el control no sólo sobre el territorio deshabitado de las islas, sino fundamentalmente de las aguas, ricas en recursos pesqueros y parece que también en petróleo. Las islas están bajo el control de facto de Japón desde finales del siglo XIX. Después de la segunda guerra mundial pasaron a manos de Estados Unidos, que las devolvió a Japón en 1971. China no ha aceptado nunca esta situación de hecho. A lo largo de los años  se han registrado distintos intentos de activistas chinos por ocupar las islas, pero ninguno de ellos se ha culminado con éxito.

La disputa sin resolver a vuelto a calentarse a raíz de la compra por parte del Gobierno japonés del territorio de las islas, que estaba en manos de particulares. Este nuevo movimiento japonés ha hecho resurgir el nacionalismo chino.

Se puede encontrar más información sobre esta disputa aquí.

Vistas de página en total