viernes, 25 de febrero de 2022

Hora de proteger el orden internacional

 Proteger el orden internacional

Alicia Cebada Romero

 

La guerra de agresión iniciada por el líder ruso no tiene como objetivo Ucrania, sino que es un torpedo contra la línea de flotación del orden internacional. Ahora amenaza a Suecia y Finlandia. Frente a los avances democráticos y la consolidación del Derecho internacional de los derechos humanos, Rusia había comenzado a manifestar una voluntad descarnadamente regresiva en el siglo XXI. Lo hizo en Georgia, en 2008. Ahora sabemos que Crimea fue un ensayo de la conquista de Ucrania, un Estado soberano. El Gobierno ruso también ha hecho todo lo posible por bloquear los desarrollos del Derecho internacional más vinculados a la protección de las personas y sus derechos y al reconocimiento de los cambios en la sociedad internacional que configuran una comunidad en la que los Estados no son los únicos actores internacionales. El Gobierno ruso se sentiría más a gusto en una sociedad internacional constituida únicamente por Estados que no estuvieran constreñidos por determinadas normas internacionales.  Estaría encantado con una vuelta a un unilateralismo descarnado. Querría volver a establecer un marco en que el derecho internacional se ocupara exclusivamente de regular la coexistencia de los Estados, renunciando a otros objetivos como el mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales, mediante la prohibición del uso de la fuerza armada; o la protección de los derechos fundamentales – que ha llevado a la confirmación de la subjetividad internacional de los individuos.

Los representantes rusos, acompañados en este afán por los chinos, se han empeñado en estos años del siglo XXI, en cuestionar los consensos internacionales en estos ámbitos. Cuando estamos a punto de festejar el Día de la Mujer,  conviene recordar que los Gobiernos de estos dos países, acompañados por el inefable Trump, se despojaron de los complejos para bloquear la Agenda Mujeres, Paz y Seguridad en los prolegómenos de su vigésimo aniversario. En 2019 se ocuparon de frustrar la intención de Alemania de aprobar una decisiva Resolución del Consejo de Seguridad sobre violencia sexual en conflicto, exigiendo renuncias en el articulado de la Resolución, a cambio de una abstención, que simbolizó un portazo en toda regla a la Agenda. En este marco, tanto los representantes rusos, como los chinos, han expresado sin ningún tipo de disimulo, su desconfianza hacia la sociedad civil, alarmados por la tendencia del Consejo de Seguridad hacia una mayor apertura a la participación de las organizaciones no gubernamentales en sus sesiones. Renuentes y recelosos de la introducción de la lógica de los derechos humano, encarnada en la Agenda Mujeres, Paz y Seguridad, en el sistema de seguridad colectiva, y aferrados a un modelo en el que solo se reconoce el poder de los Estados y que da la espalda a la evolución, innegable, de la sociedad internacional. En los debates relativos a la Agenda Mujeres, Paz y Seguridad, que busca fundamentalmente potenciar y aumentar la participación de las mujeres en las negociaciones de paz y protegerlas del impacto de los conflictos, los representantes rusos han llegado a sostener que no debe hablarse de violencia de género asociada a los conflictos,  sino de violencia contra los civiles, negando la naturaleza específica de los crímenes perpetrados contra mujeres y niñas, incluyendo la violencia sexual.

El gobierno ruso querría vivir en una comunidad internacional que estuviera regida por un derecho internacional al servicio exclusivo de los Estados. Pero lo cierto y verdad es que el Derecho internacional es hoy día un instrumento al servicio de la humanidad. Nosotros, como parte de la sociedad civil, no debemos dejar de exigir que no se permita a Rusia culminar esta regresión. En vísperas de la semana de la mujer, debemos reclamar que se siga avanzando hacia la igualdad, que no se condone una guerra de agresión, y denunciar los intentos de limitar derechos. No aceptaremos ningún movimiento que no conduzca a avances en estos ámbitos. Ni un paso atrás. En el contexto actual no debemos reconocer ningún hecho consumado que se haya derivado de un uso ilícito de la fuerza armada. Y pedir que se escuchen las voces de las mujeres también en esta nueva guerra ilegal.

miércoles, 24 de noviembre de 2021

 

VIOLENCIA CONTRA LA MUJER Y CONFLICTOS ARMADOS

Ayer, martes 23 de octubre, tuve la oportunidad de hablar sobre violencia contra la mujer y conflictos armados, en el marco de las XIII Jornadas contra la Violencia de Genero de la Universidad Carlos III. 

Muchas gracias por la invitación y por la participación. 

lunes, 22 de noviembre de 2021

 


AFRICAN WOMEN ON THE MOVE

Jornada Internacional organizas por A4U, con la colaboración de la Fundación Mujeres por África
20 Octubre


Se puede encontrar toda la información de la Jornada, así como del ciclo, en la página web de la Alianza 4 Universidades. AQUÍ. 

Participé hablando de los liderazgos políticos de las mujeres africanas. Este es el texto de mi ponencia: 

LOS MOVIMIENTOS DE MUJERES Y LA TRANSFORMACIÓN DE LOS LIDERAZGOS POLÍTICOS EN ÁFRICA

Alicia Cebada Romero

 

1.       LA NECESIDAD DE NUEVOS MODELOS DE LIDERAZGO POLÍTICO Y LA INSPIRACIÓN DE LAS MUJERES AFRICANAS: OBJETIVO DE FORTALECER LA DEMOCRACIA, PROMOVIENDO LA IGUALDAD. HAY QUE ACTUAR YA

En 2017 año llegaba a su fin el mandato de la primera Jefa de Estado africana elegida democráticamente, Ellen Johnson-Sirleaf.  Al comienzo de su trayectoria como Presidenta de Liberia, declaró que su elección podía ser vista como un primer paso hacia la transformación de los liderazgos políticos en África[1]. Y para la victoria de Ellen Johnson fue fundamental la movilización de las mujeres.

IMPORTANTE: LA ENTRADA (apoyada por mujeres), el desarrollo, pero también la salida (the first smooth transfer of power since 1944 in Liberia, which was founded by freed US slaves in the 19th Century):

La CRISIS DE LOS LIDERAZGOS POLÍTICOS NO ES EXCLUSIVA DE ÁFRICA

Ellen Johnson ya se fue hace tres años y  asistimos a una crisis de los liderazgos políticos que no es patrimonio exclusivo de África, es un buen momento para analizar si existen indicios de que se esté dando esa transformación y para determinar en qué medida está siendo impulsada por las mujeres. Debido a la fuerza de la sociedad civil y, en concreto, de los movimientos de mujeres en algunos países africanos, resulta particularmente interesante estudiar las características de los liderazgos políticos femeninos y su conexión con el feminismo.



22 de Noviembre de 2021

PONENCIA EN UN CURSO SOBRE GÉNERO EN OPERACIONES, ORGANIZADO POR EL EUROPEAN SECURITY AND DEFENCE COLLEGE

Hoy he intervenido en el Curso sobre Género en Operaciones, organizado por el European Security and Defence College. He hablado sobre el Derecho Internacional Humanitario y el Principio de Igualdad de género, haciendo especial hincapié en la interacción entre DIH y Derecho Penal Internacional, así como en las sinergias con la Agenda Mujeres, Paz y Seguridad. 


 


INTERVENCIÓN EN LA ASAMBLEA PARLAMENTARIA DE LA OTAN. 

EL IMPACTO DE LA COVID 19 EN LAS MUJERES DE LA REGIÓN MENA

Alicia Cebada Romero

20 de noviembre de 2021


El Contexto

La pandemia en todo el mundo ha exacerbado las desigualdades y ha tenido, en particular, un efecto negativo en la igualdad de género. La región MENA no es una excepción, sino todo lo contrario, lo que ha ocurrido allí constituye una demostración clara del impacto que el COVID 19 ha tenido en las mujeres[1].

La situación de partida no era óptima. Las reglas patriarcales están firmemente establecidas en la región y limitan las oportunidades de las mujeres. Hay que referirse a los códigos de familia en los que la mujer está subordinada al varón. En algunos países de la región se mantienen prácticas que constituyen auténticas violaciones de los derechos humanos, como la mutilación genital femenina o los crímenes de honor, el matrimonio infantil o forzado, o la violencia machista, incluyendo la violencia sexual.

Frente a este contexto hostil para las mujeres, éstas se han organizado y los movimientos sociales feministas se han desarrollado con fuerza. Las mujeres y sus organizaciones realizan una labor fundamental en el ámbito de la sociedad civil, cubriendo las lagunas de los Estados.

La realidad, sin embargo, es que las mujeres se están encontrando con grandes dificultades para impulsar una agenda centrada en la igualdad. Los movimientos de mujeres impulsaron procesos de democratización que luego no respondieron a las expectativas de esas mujeres.

En el Norte de África, las primaveras árabes alimentaron la expectativa de transformación de los liderazgos políticos y las mujeres desempeñaron un papel relevante en la impugnación de los regímenes autoritarios en sus respectivos países[2]. Activistas de derechos humanos, abogadas, periodistas, ciberactivistas, tomaron las calles y llamaron desde las redes sociales a la resistencia contra el despotismo. Los movimientos de mujeres en Túnez, Egipto, Libia o Yemen estuvieron en primera línea de la lucha por la democracia[3]. Lo mismo ha pasado más recientemente en Sudan.

 


JORNADA ORGANIZADA POR DEMOSPAZ: Derechos Humanos, Convivencia y Gestión Positiva de la Diversidad.

17 de noviembre de 2021. 

Os dejo aquí mi intervención: 

Derechos Humanos y Diversidad 

Alicia cebada Romero

¿Cómo garantizar los derechos humanos en sociedades diversas y plurales?

Impidiendo que la diversidad se convierta en desigualdad. La promoción de la igualdad resulta esencial.

En ese momento, la situación es alarmante y más después de más de un año y medio de pandemia. Se ha hablado de una cronificación de la desigualdad,[1] aunque habría que añadir que esa cronificación solo es un fenómeno nuevo en el Norte Global, donde hemos tenido que aprender a convivir con la conciencia de nuestra vulnerabilidad.

De acuerdo con Gorän Therbon, la desigualdad debe ser tratada como un fenómeno multidimensional[2]. Y constituye una violación de la dignidad humana porque impide que las personas puedan desarrollar sus capacidades humanas.

Él sostiene que la “desigualdad mata”, reduce la esperanza de vida, nos hace más vulnerables a las enfermedades y a la violencia. En sus palabras: “la desigualdad es una violación de la dignidad humana, una negación de la posibilidad de desarrollo de las capacidades humanas. Puede adoptar múltiples formas y tiene múltiples consecuencias: muerte prematura, mala salud, humillación, subyugación, discriminación, exclusión del conocimiento o de la vida social predominante, pobreza, impotencia, estrés, inseguridad, ansiedad, falta de confianza en uno mismo y de amor propio y exclusión de las oportunidades que ofrece la vida”.

Que la desigualdad mata es una verdad indiscutible en el caso de la desigualdad de género, que se expresa mediante la violencia machista, la que se ejerce contra las mujeres por el mero hecho de serlo (de acuerdo con la definición recogida en el Convenio de Estambul).

martes, 18 de septiembre de 2018

Segundo Seminario de Alto Nivel sobre Igualdad, Paz y Seguridad: Redes de Mujeres Mediadoras


Tendrá lugar el día 28 de septiembre, viernes, en la Universidad Carlos III (Campus de Getafe).
Inscríbete y Participa.
Encontrarás toda la información en el siguiente ENLACE
La inscripción es gratuita.
Anímate.

martes, 10 de julio de 2018

Launch & Grow: Tercera Edición


Se ha iniciado la tercera edición del Proyecto Launch & Grow, impulsado por la Fundación Mujeres por África, en asociación con Banco Santander y Babson College.
Es un lujo poder coordinar este proyecto, en representación de la Fundación. El objetivo es trabajar con 15 empresarias kenianas, que se dan cita en Babson College, en la primera fase del proyecto, para recibir formación especializada en emprendimiento y liderazgo. El programa continua en Nairobi, donde se desarrolla la segunda fase.
Os dejo algunas fotos. Las empresarias de esta tercera cohorte: impresionantes.





miércoles, 21 de marzo de 2018

VIDEO: MUJER, PAZ Y SEGURIDAD

Ya puedes ver el vídeo de la mesa redonda sobre mujer, paz y seguridad, organizada en el marco de los Actos del día de la Mujer, en la Universidad Carlos III de Madrid. 
En la sesión, hicieron sus presentaciones la Comandante de Artilleria, Margarita Pardo de Santayana, que habló sobre el género y la eficacia de las operaciones de paz; y María Fuentenebro, que habló sobre la mujer y la acción humanitaria. 
Os recomiendo que veáis el vídeo, porque la sesión estuvo muy interesante. 

Vistas de página en total